Mochuelo Libros vuelve a las fuentes con la edición de un volumen artesanal que contiene dos libros del poeta argentino Marcos Lampert: La mesa de los ungidos y El cristal poético. La tirada consta de 50 ejemplares entelados, encuadernados y cosidos a mano, que están decorados con una serigrafía inspirada en El jardín de las Delicias de El Bosco.
La mesa de los ungidos presenta poemas originales, con múltiples registros que dan cuenta de la versatilidad de Lampert; donde podemos ver cómo se canta la anunciación de la lluvia, que hará que los “árboles / desafinando una historia de asentimientos / con el rebuzno gemido
/de su danza oblicua /desenterrarán un enjambre de líneas irreverentes /dando alumbrados corcovos
/ desde el suelo blando”; hasta cómo se homenajea a Erik Satie, a P. B. Shelley, o a una milenaria estatua cicládica, de la cual dice: “Eterna, toca una pasión estéril / angular, de luz acobardada, /solar, de huir doliente y cautivada, / huyendo la memoria del dios débil”.
El Cristal poético, por su parte, nos brinda breves pero robustas reflexiones sobre la creación, especialmente la creación poética. Las intensas sentencias del Lampert pensador dan cuenta de un serio interés del autor por expresar qué siente cuándo lee y cuando crea. La obra, sincera, suena a decimonónica: parece el autor tener, a su modo, las certezas del Shelley ensayista: “A la organización de la soledad, la libertad, consistente en la satisfacción de la desnudez interior, debemos el hecho de que todo genio pueda ser definido mediante un término que resume el objeto de su invención ―o, más propiamente―, de su descubrimiento: Satie, por el eco; Stravinsky, por la desesperación; Renoir, por la densidad; Debussy, por la melodía; Daumier, por la fuerza monocromática; Violeta Parra, por la variedad; Elytis, por una luz capaz de alzar el mar”.
También parece compartir con el poeta inglés la capacidad de describir con economía de palabras ciertos asuntos de complejo tratamiento y compleja exposición: por caso, cuando da cuenta de una lucha que ya es casi eterna para los poetas: “Melodía y naturaleza cincelan un anfiteatro en el cual ambas limitan, mutuamente, su poder”.
Ambas obras serán presentadas en el Instituto Cervantes de Budapest, el jueves 20 de febrero de 2020 a las 18 horas. Y participarán: Marcos Eduardo Salvatierra, poeta, Ángela Arambarri Ateca, filólogo; Tomás Esteban García Lavín, editor; Santiago César Casañas, poeta; Gabriel Esteban Muñoz, diseñador; Estela Gutiérrez Soriano, profesora.
Más información: https://cultura.cervantes.es/budapest/es/poes%C3%ADa-y-filosof%C3%ADa/131473
Sobre el autor:
Marcos Lampert –apodado, de nacimiento, Marcos Eduardo Salvatierra– nació en Buenos Aires, Argentina, en 1979, y ha cursado estudios de Ciencias Biológicas y Literatura, en la Universidad Nacional de La Plata, pero ha trabajado como piscicultor, maestro de escuela, profesor de tango y corrector, en La Plata y la Patagonia. Asimismo, ha enseñado español en el Instituto Cervantes de Budapest, Hungría, y en escuelas de lenguas de Atenas, Grecia, donde reside, actualmente. Ha realizado traducciones del francés y del griego moderno, de próxima publicación.