top of page
Buscar
  • Mochuelo Libros

Noche Casa Emparanza, edición de verano



¿Qué es CASA EMPARANZA?

Es un hospedaje turístico ubicado en el centro de la ciudad de Saladillo. La casa, que

cuenta con tres habtaciones, salón, dos baños, cocina, patio, jardín y garage es un

espacio ambientado con pinturas, esculturas y antigüedades adquiridas en la ciudad.

La casa también se alquila para reuniones de trabajo y cierto tipo de eventos.


¿Por qué abre sus puertas?

Para dinamizar una energía creativa que vemos que crece cada vez más y necesita

espacios para recrearse. Se nos ocurrió, entonces, poner a disposición todos

los ambientes de la casa para mostrar una parte del incesante, aunque a veces

subterráneo, trabajo cultural y artístico que se crea en la ciudad.

(Si querés entender mejor la propuesta, leé este archivo hasta el final)


¿Qué actividades se van a desarrollar?

Dentro de la casa se exhibirán pinturas, fotografías, collages, esculturas y hasta

miniaturas. En el patio se desarrollará un mercado artesano que contará con la

presencia de editores, productores de alimentos orgánicos, indumentaria de autor

y cerámica, entre otras sorpresas que se siguen sumando. El garage, por su parte,

estará dedicado en su totalidad a las sorpresas del pasado. Armaremos una feria de

antigüedades con objetos restaurados y coleccionables y libros.


Casi todos los objetos en la exposición artística, en el mercado y en la feria estarán

a la venta.


Y mientras todo sucede...

Musicalizaremos el evento con vinilos seleccionados que pasaremos en vivo. Además

ambientaremos la casa con flores, velas artesanales y crearemos espacios para que

puedas sentarte a tomar y comer algo.



Exposición artística



Andrés Góngora, artista visual autodidacta, quien forma parte desde hace

tiempo del colectivo de artistas Liberatta.

Uno de sus propósitos en relación a sus creaciones es que la obra hable por

sí misma; y que se vaya recreando en su relación con el paso por el tiempo.

A eso lo llama ser un trabajador del proceso.

Busca distintas materialidades, formatos, entornos, hace experimentos y en-

cuentra colores, espacios, tiempo, puntos, realidades, lineas, formas, tramas.


Y esas son algunas de las búsquedas (puestas en palabras), que resuelven la

obra expuesta.



Andrea Bianco es diseñadora en comunicación visual por la Facultad de

Bellas Artes de La Plata y realizó innumerables cursos relacionados al

dibujo y al arte.

Le encanta crear mundos imaginados que se pueden ver a través

de sus escritos y dibujos ~ que conocemos por los libros en los que

participó.

Pero también por otro tipo de obras: le gustan las miniaturas, los

juguetes pequeños, las cajas, las latas, los objetos con historias y las

historias contadas con objetos.



Catalina Di Césare se mueve desde hace tiempo dentro del campo de la

fotografía y de las artes visuales, disciplinas que la han hecho viajar por

diferentes ciudades para ampliar su formación. Ganó premios en Madrid y

en la ciudad de La Plata.

Actualmente da clases de biología, otro de sus estudios, y de artes

visuales.

En esta ocasión nos presentará una serie de collages titulados “La intimi-

dad de los márgenes”, de reciente creación.



Noelia Salom es de Resistencia, Chaco y tras varios años de estudios

relacionados a la fotografía en Capital, y de viajes en donde pudo visitar

exposiciones de grandes artistas, se instaló en Saladillo.

Estudió fotoperiodismo aunque luego incursionó en la fotografía artística,

el collage y la escritura de viaje.

En esta ocasión nos presentará “Familia color ocre”: una serie de negativos

fotográficos que fueron encontrados en la calle. Un tesoro de numerosas

diapositivas que recobraron vida a través del trabajo de selección y puesta

en valor de la artista.



Pedro García Lavín es un artísta polifacético. Escribe, pinta, hace

esculturas, diseña muebles y herramientas y los fabrica en su taller

de carpintería. Ese arte lo enseña en el pueblo de Cazón. También

es realizador audiovisual; a donde va lleva una cámara. En Noche

Casa Emparanza nos presentará su obra escultórica; la que realiza

en madera y hierro y resina.






Pablo Solé está formado en psicología. Su obra artítica algo dice sobre

esto: en ella explora la asociación libre de trazos y pinceladas, líneas y colores, con el propósito de ubicar algún rasgo singular en las representaciones y sensaciones que surgen de ese recorrido. Su obra busca expresar la dimensión anímica-emocional de instantes y acontecimientos, inspirados en reacciones intuitivas sobre alguna experiencia estética. Desde 2015 es integrante del espacio artístico Liberatta.





Victoria Cotignola: nacida en Saladillo, es diseñadora en Comunicación

Visual recibida en la Facultad de Bellas Artes de la Plata.

Esta formación le abrió las puertas a la enseñanza y al desarrollo como

artista visual. Trabaja con cianotipos, impresiones botánicas, fotografía,

collages y cerámica.

Traduce conceptos en imágenes, y por eso se define como intérprete,

traductora y creadora visual.


Le interesa la búsqueda del registro de las huellas que dejaron las mujeres de la familia a través de su legado. Abordar el lenguaje y materialidades que utilizaban rescatando prendas textiles, bordados, tejidos, con intención de revalorizar aquellas labores femeninas y ponerlas en diálogo con el rol que ocupa la mujer en estos tiempos.



María de los Ángeles Ruiseñor es artista plástica, actriz, docente y monja

zen. Nació en Las Flores y a los dos años se instalós en Saladillo con su

familia. Es Profesora en Letras por la UNLP y Profesora de Pintura por el

UNA. Integra el elenco del Grupo Comedia de Saladillo y también se formó

como actriz en Timbre 4. Realizó numerosas exposiciones de pintura en

Saladillo, La Plata y CABA. Dirige el Grupo Zen Saladillo. En Noche Casa

Emparanza nos mostrará parte de su trabajo en pintura.





María Cabada es una artista autodidacta. Sus obras surgen de una

observación apasionada sobre el arte. Trabajó como docente de plástica

durante más de dos décadas, estudió danza terapéutica en la escuela de

María Fux y actualmente da clases de danza terapia. Su nutrido trabajo

es el de alguien que explora de forma vital los múltiples roles e intereses

que habitan en cada uno.






La Fundación Soba Parrondo nos facilitó para esta noche 2 obras de Susana

Soba y dos de Norberto Parrondo. Es nuestra sorpresa en este evento.

















Mercado artesano




La Luciérnaga es un proyecto productivo agroecológico enfocado principalmente en la producción de alimentos reales y soberanos. Alimentos que salen de la tierra y se elaboran de manera artesanal y sin químicos.

Elaboran, entre otras cosas:


* Quesos ~ de su tambo de vacas Jersey (Queso Gouda, Gouda Saborizado - Ají molido, Merkén, Orégano y Pimienta- y Sardo)

* Dulces ~ con fruta proveniente de la chacra y azúcar orgánica.

* Huevos ~ de gallinas ponedoras que se encuentran libres de jaula

* Miel ~ de abejas que pecorean por las flores de las pasturas de la chacra. 100%

pura, multifloral y de textura cremosa.



MOCHUELO LIBROS es una editorial artesanal que nació en Buenos Aires

en 2014. El primer autor publicado, gran inspirador por su obra artística

y por su mensaje de vida, es William Morris, quien dejó sentencia en

sus escritos que la felicidad puede encontrarse en el trabajo cotidiano y

que la belleza debe volver a la creación de los objetos de uso corriente.


Ese espíritu inspiró la creación de Mochuelo, que lleva tiempo trabajan-

do en Argentina y en España.


Los libros editados tienen la particularidad de ser confeccionados, en su mayoría, a mano. Esta forma de producir crea una relación muy particular de los editores con cada ejemplar que luego llegará a manos del lector. Y en esa labor mágica se busca, sin dudas, mejorar la relación de las personas con su entorno, y brindarle a los lectores obras bellas y

poseedoras de una identidad sabiendo que lo artesanal remite no sólo

a una acción o a un oficio sino también a una forma genuina de hacer

las cosas, de pensarlas, de imaginarlas y de compartirlas.



FLORA DRACO nos presentará su obra textil. Este trabajo surge de

su pasión por el arte y el vestuario antiguos. La época victoriana, lo

mágico, lo céltico y lo astrológico, tanto como los mitos y leyendas

antiguos, son los temas que toma para resignificarlos en el tiempo

presente. Como artesana autodidacta, le gusta crear personajes y

manifestarlos través del arte. El resultado de ello es este curiosísimo y

bellísimo emprendimiento.




Salomón Estefania es Salo, diseñadora Industrial por la Universidad de La

Plata y ceramista. En aquella ciudad tuvo su primer acercamiento a la cerá-

mica precolombina y con el tiempo fue explorando las diversas cualidades

de la arcilla. Luego de asistir a diversos talleres realizó una actualización

profesional en Diseño Cerámico de la UBA, además de capacitaciones de

moldería cerámica en la IMCA.

Chaskas Cerámica nace como la fusión de sus dos mundillos: lo creativo lo

encuentra jugando con el barro, y la técnica, en la resolución de cada pieza

para poder ser producida industrialmente.




Feria de antigüedades





La Libertad es una librería de reciente

apertura en el centro de Saladillo, que

posee en su catálogo libros antiguos

y curiosos además de convenientes

ofertas, además de piezas antiguas y

discos de vinilo.









Estarán junto a Eduardo Amendolara,

propietario de la casa de antigüedades

y restauraciones, EL YOTI.

Ambos ofrecerán una selección de

objetos antiguos y coleccionables.


También serán ellos quienes se

ocuparán de ambientar la casa con

productos que podrán ser adquiridos

por el público.








Ambientación



Nardo surgió de la exploración y de la curiosidad sobre “la

historia química de una vela”; la búsqueda y el interés por

entender tanto el trabajo que hay detrás de la cera como por el

proceso por el cual arden.

Y a partir dela práctica indagar sobre las diferentes sustancias

que se han empleado y seemplean: grasas animales, grasas

vegetales, parafinas, cera de insectos.

En esa búsqueda surgen velas que son piezas únicas.




Cecilia trabaja con flores desde el año 1992. Después de una

interrupción de casi una década creó La flor de Acapulco: un

emprendimiento que comenzó como florería pero que además

abarca todas las cosas que le apasionan hacer, como por

ejemplo el tejido.

Los ramos y arreglos florales que hace ornamentan su

vidriera de la calle Mitre, pero también, los jardines, patios,

salas y rincones de muchas casas y eventos que se realizan

en Saladillo.


Y durante una hora de la noche del sábado y otra del domingo, sonarán discos de vinilo que seleccionamos especialmente para la noche...




¿Por qué hacemos este evento?


Para cerrar el círculo virtuoso que todo artista, artesano y

restaurador necesita para continuar con su necesaria labor: darse a

conocer al público.


Les regalamos un extracto del libro William Morris estuvo aquí de

la editorial Mochuelo Libros:


“Resulta crucial comprender que para William Morris el arte,

más que ser un conjunto de actividades estéticas, intelectuales

o decorativas, es el medio más efectivo para alcanzar la plenitud

individual y social. Su definición, por supuesto, sí engloba a las

llamadas “bellas artes”, pero las supera ampliamente permitiendo

que toda actividad humana que represente una forma de felicidad

sea arte.


Es, por lo tanto, una filosofía singular: tiene su correlato con la

realidad; y, más que indagar en los misterios de la metafísica o

la gnoseología, se esfuerza en servir para la cotidianeidad, en el

interés por la vida.”



Gracias

14 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page